22 julio 2007

Kela León: “Al politizarse la Prensa ya no se requiere de altos niveles de profesionalismo”

Con el tema de RCTV la libertad de expresión está en boca de todos. En Latinoamérica la prensa de cada país tiene sus propias batallas y debe siempre estar alerta ante cualquier irregularidad de sus gobiernos. Algunos gobernantes no toleran críticas, pero no por eso tienen derecho a “democratizar” la prensa como lo hizo Velasco.

Kela León es, desde hace siete años, directora del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), tras haber sido directora de proyectos. Fue directora y una de las fundadoras del Instituto de Prensa Y Sociedad, y colaboradora permanente de la revista Caretas. Ha trabajado en el comité para la protección del periodista y ha tenido una columna en el diario El Comercio. El año pasado estuvo en la terna finalista para relatora de prensa de la OEA. Actualmente escribe la columna Portales de Perú21.

El CPP se dedica a tres grandes áreas. En el área de ética, es la secretaria ejecutiva del Tribunal de Etica; en el área de Libertad de Prensa ha dirigido campañas en los casos de asesinatos a periodistas y en presentación de propuestas legislativas; se dedica también al Derecho a la Información Pública. Como directora, conduce todos los proyectos en estas tres áreas.


¿Cómo ha ido evolucionando la prensa durante los gobiernos dictatoriales en Latinoamérica?

Yo creo que no se puede hablar de una prensa latinoamericana. Hay diferentes niveles de derarrollo, contribución y responsabilidad de la prensa con la democracia, por ejemplo. La prensa peruana destacó sobre todo en la época del fujimorato, la prensa escrita sobre todo, por las denuncias que hacía contra el fujimontesinismo. No así la TV que recibió millones de dólares de corrupción de parte de Montesinos. Anteriormente la prensa peruana batalló muy duramente contra la dictadura militar de Velasco. A Enrique Sileri de Caretas lo sacaron del país tres veces. Entonces, digamos, la prensa peruana tiene una tradición muy fuerte de lucha contra las dictaduras. Hablo de la prensa escrita. Más bien, la TV generalmente en todos los países tiende a congraciarse con el poder. En otros países, pienso que la prensa brasilera también tuvo una increíble valentía para luchar contra la dictadura de los militares, la prensa argentina también. Yo creo que lo que vemos ahora, luego de momentos en que en diferentes grados los medios se han comprometido o no con la dictadura vemos que ahora sí la prensa tiende a tener una mayor responsabilidad en cuanto a su posible rol en el fortalecimiento democrático. También hay la prensa amarilla y también hay la prensa de alquiler, así que es muy difícil hablar, en un periodo tan grande, de una prensa.

En el caso peruano en regimenes dictatoriales, ¿cómo ha afectado un gobierno de este tipo en los medios de prensa?

La experiencia de la expropiación de los medios de comunicación en la época de Velasco ha marcado significativamente a la prensa porque fue un ejercicio fallido de entregarle los medios ya establecidos a diferentes sectores de la sociedad. Fue fallido porque al politizarse la prensa ya no se requiere de altos niveles de profesionalismo. Hemos perdido mucho tiempo en esas lides de una prensa política a una prensa al servicio y vocero del gobierno de turno. Luego, vemos que hemos salido de unos años de dictadura, pero que, a pesar de que éstos volvieron a sus propietarios, no se logró profesionalizar al gremio de periodistas. Incluso agrupaciones gremiales como el colegio de periodistas no lograron capitalizar sobre ello. Se creó el colegio de periodistas, pero diez años más tarde de la creación del colegio de periodistas, después de haber tenido a decanos muy buenos, terminaba el colegio premiando al mejor Hotel de Lima, qué se yo. Entonces se termina desprestigiando, sacando de circulación, cerrando, poniendo entre paréntesis los tribunales de ética que tenían que responder a las solicitudes ciudadanas que se quejaban contra el tratamiento de la noticia. Tenemos ahora una prensa por un lado muy combativa, muy profesional, un periodismo de investigación que destaca. Por otro lado tenemos a los pseudo-periodistas que son los que alquilan los espacios, o sacan diarios o publicaciones golondrinas destinados a sus intereses personales.

Y finalmente tenemos unos periodistas de provincia que realmente son los que están al frente para denunciar delitos de corrupción, narcotráfico, lo que ha significado que en los últimos tres años hayan asesinado a tres periodistas por denuncias. Sin embargo los de provincias carecen de preparación, además de encontrarse en una crisis financiera que no permite pagarles bien, por lo cual mayoría de estos tienen que realizar otros trabajos, lo cual jala mucho a conflictos de interés cuando no a la corrupción.

Mirko Lauer dijo en un artículo colgado el la web del IPYS que “cuando hay dictadura la prensa debe apretar y que cuando hay democracia, más bien aflojar”. ¿Qué dirías?

A mí me parece que en nuestros países el periodismo debe apretar siempre. El hecho es que somos un país que no es libre de corrupción, lo vemos a cada rato en el parlamento. Si el periodismo afloja, ¿cómo podría hacer su tarea? La diferencia está en lo que viven y perciben los ciudadanos, quienes son los que van a recibir o no la información. El flujo de ideas es muy importante en democracia, pero lo es aún más en dictadura. A mí me parece que ahí donde los espacios para el flujo de ideas se cierran, es más importante meter el pie y crearlos. Esa sensación de no estar luchando contra una dictadura que es lo que sucede con la prensa cuando no hay democracia puede hacer que el periodismo afloje o sea flojo. Y eso ha sucedido acá en el Perú durante la primera etapa de Toledo. Los periodistas empezaron a sentir esa necesidad de presentar primicias, pero al mismo tiempo las fuentes de información ya estaban dadas en los juzgados anticorrupción. El periodismo debe mantenerse. La diferencia es que en una democracia no tienes un riesgo inminente ya sea de cárcel, que te chuponeen, te metan contigo o te maten.

Acerca del caso de RCTV, ¿En qué contexto se da la no renovación de licencia? ¿Qué interés habría tenido Chávez en no renovarles la licencia?

Yo no creo que el tema de la libertad de prensa con Chávez sea específico a RCTV. Chávez ha venido demostrando consecuentemente que si bien es un gran conocedor de los medios y sabe utilizarlos a su favor, no tolera la crítica. Yo estaba leyendo ayer una nota de Venevisión - a quienes no les quitaron el permiso – que dice que RCTV tuvo una defensa, una presentación de documentos para la renovación de licencia que no fue la apropiada. Al margen de RCTV que era una estación de canal abierta, y al margen que el periodismo en Venezuela es conocido por ser sectorizado y muy politizado, no como acá que hay diversas líneas de opinión y nadie se ofusca terriblemente a favor de una posición política, Venezuela no tiene una tradición de buen periodismo. Eso no le quita que Chávez está haciendo una represalia ante las críticas que ha recibido, por haber el canal denunciado esta situación ante el Mundo y además es muy característico de la línea que viene llevando Chávez con los medios de comunicación. Cosa que se podría repetir de alguna manera en Bolivia y que ya tiene sus primeras consecuencias en Ecuador, donde el diario La Hora está siendo denunciando por el presidente Correa por una editorial que no le gusta.

O sea, esta intolerancia a la crítica parece ser un rasgo de los regimenes que están siguiendo la línea Bolivariana…

Se teme que así sea. Se teme que esta poca tolerancia que demuestra Hugo Chávez con la prensa se repita. En cierto modo Brasil y Argentina también tienen problemas. Kirchner no tolera las críticas de la prensa, no llama a conferencias de prensa y Lula también acaba de criticar nuevamente a la prensa y trató de pasar el año pasado una ley contra la libertad de prensa. Vemos que cada vez más hay un grado de intolerancia. Acá en el Perú se respeta, pero… lo que ha pasado ayer con Piero Quijano, es una censura, uno tiene que estar alerta. Pero no hay una política contra la libertad de prensa.

En Pospost hubo una nota acerca de una declaración de Mario Vargas Llosa, “solo cuando hay libertad, los medios se democratizan solos”.

Yo creo que se refiere a todas las iniciativas que han tenido gobiernos autocráticos de “democratizar” los medios de comunicación, como la experiencia peruana. El General Velasco trató de “democratizar” los medios, expropiándolos y distribuyéndolos entre diferentes sectores de la sociedad, lo cual resultó siendo un fracaso rotundo. Yo creo que los medios de comunicación se tienen que adaptar a la democracia y se tienen que adaptar al hecho de que en democracia las personas tienen diferentes intereses y la posibilidad de enterarse, informarse sobre diferentes puntos de vista y tendencias de pensamiento. En una democracia es cierto que tú tienes que presentar esa amplia gama para mantener a tus lectores, televidentes o radioescuchas, porque eso es lo que van a obtener en cualquier otro lugar. Y obviamente van a ir a donde lo obtengan todo junto, porque nadie tiene tiempo en esta época de estar pendiente de los medios de comunicación para ir buscando la opinión de las diferentes facetas políticas en diferentes medios, entonces yo estoy de acuerdo con eso y creo que a eso se refiere. Cuando no hay democracia es imposible democratizar los medios.




No hay comentarios:

Creative Commons

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.