Mostrando entradas con la etiqueta Poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poder. Mostrar todas las entradas

22 julio 2007

Kela León: “Al politizarse la Prensa ya no se requiere de altos niveles de profesionalismo”

Con el tema de RCTV la libertad de expresión está en boca de todos. En Latinoamérica la prensa de cada país tiene sus propias batallas y debe siempre estar alerta ante cualquier irregularidad de sus gobiernos. Algunos gobernantes no toleran críticas, pero no por eso tienen derecho a “democratizar” la prensa como lo hizo Velasco.

Kela León es, desde hace siete años, directora del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), tras haber sido directora de proyectos. Fue directora y una de las fundadoras del Instituto de Prensa Y Sociedad, y colaboradora permanente de la revista Caretas. Ha trabajado en el comité para la protección del periodista y ha tenido una columna en el diario El Comercio. El año pasado estuvo en la terna finalista para relatora de prensa de la OEA. Actualmente escribe la columna Portales de Perú21.

El CPP se dedica a tres grandes áreas. En el área de ética, es la secretaria ejecutiva del Tribunal de Etica; en el área de Libertad de Prensa ha dirigido campañas en los casos de asesinatos a periodistas y en presentación de propuestas legislativas; se dedica también al Derecho a la Información Pública. Como directora, conduce todos los proyectos en estas tres áreas.


¿Cómo ha ido evolucionando la prensa durante los gobiernos dictatoriales en Latinoamérica?

Yo creo que no se puede hablar de una prensa latinoamericana. Hay diferentes niveles de derarrollo, contribución y responsabilidad de la prensa con la democracia, por ejemplo. La prensa peruana destacó sobre todo en la época del fujimorato, la prensa escrita sobre todo, por las denuncias que hacía contra el fujimontesinismo. No así la TV que recibió millones de dólares de corrupción de parte de Montesinos. Anteriormente la prensa peruana batalló muy duramente contra la dictadura militar de Velasco. A Enrique Sileri de Caretas lo sacaron del país tres veces. Entonces, digamos, la prensa peruana tiene una tradición muy fuerte de lucha contra las dictaduras. Hablo de la prensa escrita. Más bien, la TV generalmente en todos los países tiende a congraciarse con el poder. En otros países, pienso que la prensa brasilera también tuvo una increíble valentía para luchar contra la dictadura de los militares, la prensa argentina también. Yo creo que lo que vemos ahora, luego de momentos en que en diferentes grados los medios se han comprometido o no con la dictadura vemos que ahora sí la prensa tiende a tener una mayor responsabilidad en cuanto a su posible rol en el fortalecimiento democrático. También hay la prensa amarilla y también hay la prensa de alquiler, así que es muy difícil hablar, en un periodo tan grande, de una prensa.

En el caso peruano en regimenes dictatoriales, ¿cómo ha afectado un gobierno de este tipo en los medios de prensa?

La experiencia de la expropiación de los medios de comunicación en la época de Velasco ha marcado significativamente a la prensa porque fue un ejercicio fallido de entregarle los medios ya establecidos a diferentes sectores de la sociedad. Fue fallido porque al politizarse la prensa ya no se requiere de altos niveles de profesionalismo. Hemos perdido mucho tiempo en esas lides de una prensa política a una prensa al servicio y vocero del gobierno de turno. Luego, vemos que hemos salido de unos años de dictadura, pero que, a pesar de que éstos volvieron a sus propietarios, no se logró profesionalizar al gremio de periodistas. Incluso agrupaciones gremiales como el colegio de periodistas no lograron capitalizar sobre ello. Se creó el colegio de periodistas, pero diez años más tarde de la creación del colegio de periodistas, después de haber tenido a decanos muy buenos, terminaba el colegio premiando al mejor Hotel de Lima, qué se yo. Entonces se termina desprestigiando, sacando de circulación, cerrando, poniendo entre paréntesis los tribunales de ética que tenían que responder a las solicitudes ciudadanas que se quejaban contra el tratamiento de la noticia. Tenemos ahora una prensa por un lado muy combativa, muy profesional, un periodismo de investigación que destaca. Por otro lado tenemos a los pseudo-periodistas que son los que alquilan los espacios, o sacan diarios o publicaciones golondrinas destinados a sus intereses personales.

Y finalmente tenemos unos periodistas de provincia que realmente son los que están al frente para denunciar delitos de corrupción, narcotráfico, lo que ha significado que en los últimos tres años hayan asesinado a tres periodistas por denuncias. Sin embargo los de provincias carecen de preparación, además de encontrarse en una crisis financiera que no permite pagarles bien, por lo cual mayoría de estos tienen que realizar otros trabajos, lo cual jala mucho a conflictos de interés cuando no a la corrupción.

Mirko Lauer dijo en un artículo colgado el la web del IPYS que “cuando hay dictadura la prensa debe apretar y que cuando hay democracia, más bien aflojar”. ¿Qué dirías?

A mí me parece que en nuestros países el periodismo debe apretar siempre. El hecho es que somos un país que no es libre de corrupción, lo vemos a cada rato en el parlamento. Si el periodismo afloja, ¿cómo podría hacer su tarea? La diferencia está en lo que viven y perciben los ciudadanos, quienes son los que van a recibir o no la información. El flujo de ideas es muy importante en democracia, pero lo es aún más en dictadura. A mí me parece que ahí donde los espacios para el flujo de ideas se cierran, es más importante meter el pie y crearlos. Esa sensación de no estar luchando contra una dictadura que es lo que sucede con la prensa cuando no hay democracia puede hacer que el periodismo afloje o sea flojo. Y eso ha sucedido acá en el Perú durante la primera etapa de Toledo. Los periodistas empezaron a sentir esa necesidad de presentar primicias, pero al mismo tiempo las fuentes de información ya estaban dadas en los juzgados anticorrupción. El periodismo debe mantenerse. La diferencia es que en una democracia no tienes un riesgo inminente ya sea de cárcel, que te chuponeen, te metan contigo o te maten.

Acerca del caso de RCTV, ¿En qué contexto se da la no renovación de licencia? ¿Qué interés habría tenido Chávez en no renovarles la licencia?

Yo no creo que el tema de la libertad de prensa con Chávez sea específico a RCTV. Chávez ha venido demostrando consecuentemente que si bien es un gran conocedor de los medios y sabe utilizarlos a su favor, no tolera la crítica. Yo estaba leyendo ayer una nota de Venevisión - a quienes no les quitaron el permiso – que dice que RCTV tuvo una defensa, una presentación de documentos para la renovación de licencia que no fue la apropiada. Al margen de RCTV que era una estación de canal abierta, y al margen que el periodismo en Venezuela es conocido por ser sectorizado y muy politizado, no como acá que hay diversas líneas de opinión y nadie se ofusca terriblemente a favor de una posición política, Venezuela no tiene una tradición de buen periodismo. Eso no le quita que Chávez está haciendo una represalia ante las críticas que ha recibido, por haber el canal denunciado esta situación ante el Mundo y además es muy característico de la línea que viene llevando Chávez con los medios de comunicación. Cosa que se podría repetir de alguna manera en Bolivia y que ya tiene sus primeras consecuencias en Ecuador, donde el diario La Hora está siendo denunciando por el presidente Correa por una editorial que no le gusta.

O sea, esta intolerancia a la crítica parece ser un rasgo de los regimenes que están siguiendo la línea Bolivariana…

Se teme que así sea. Se teme que esta poca tolerancia que demuestra Hugo Chávez con la prensa se repita. En cierto modo Brasil y Argentina también tienen problemas. Kirchner no tolera las críticas de la prensa, no llama a conferencias de prensa y Lula también acaba de criticar nuevamente a la prensa y trató de pasar el año pasado una ley contra la libertad de prensa. Vemos que cada vez más hay un grado de intolerancia. Acá en el Perú se respeta, pero… lo que ha pasado ayer con Piero Quijano, es una censura, uno tiene que estar alerta. Pero no hay una política contra la libertad de prensa.

En Pospost hubo una nota acerca de una declaración de Mario Vargas Llosa, “solo cuando hay libertad, los medios se democratizan solos”.

Yo creo que se refiere a todas las iniciativas que han tenido gobiernos autocráticos de “democratizar” los medios de comunicación, como la experiencia peruana. El General Velasco trató de “democratizar” los medios, expropiándolos y distribuyéndolos entre diferentes sectores de la sociedad, lo cual resultó siendo un fracaso rotundo. Yo creo que los medios de comunicación se tienen que adaptar a la democracia y se tienen que adaptar al hecho de que en democracia las personas tienen diferentes intereses y la posibilidad de enterarse, informarse sobre diferentes puntos de vista y tendencias de pensamiento. En una democracia es cierto que tú tienes que presentar esa amplia gama para mantener a tus lectores, televidentes o radioescuchas, porque eso es lo que van a obtener en cualquier otro lugar. Y obviamente van a ir a donde lo obtengan todo junto, porque nadie tiene tiempo en esta época de estar pendiente de los medios de comunicación para ir buscando la opinión de las diferentes facetas políticas en diferentes medios, entonces yo estoy de acuerdo con eso y creo que a eso se refiere. Cuando no hay democracia es imposible democratizar los medios.




23 abril 2007

Vietnam iraquí

Veo en CNN.com un video que muestra la opinión de un soldado. Como todos sabemos, CNN ha tratado la Guerra en Irak con mucha superficialidad, mostrando solo los avances y un solo lado de los acontecimientos. Todos sabemos que CNN, Fox News y en fin, las cadenas de noticias estadounidenses en general no mostraron, por ejemplo, a los soldados muertos, ni hablaron de cifras reales y, es más, han mantenido a la población estadounidense alerta a todo tipo de amenazas que buscaban perpetuar la guerra. Sí, el estadounidense promedio vive paranoico de cuanta amenaza ve por TV, eso es sabido por todo aquel que está medianamente informado.

Lo que me llama la atención es que el soldado opina que Irak es el Vietnam de su generación. Obviamente, el reportaje menciona que "es la opinión de un solo soldado y que la moral de las tropas es por lo general alta", cosa que no creo. Digo, están metidos en una guerra civil que ellos provocaron y ahora no saben cómo salir sin que la cosa se ponga peor. El soldado menciona también que si dejan el país, lo están dejando peor de lo que lo encontraron.

Ahora bien, el hecho que CNN muestre una opinión de este tipo debe significar que la tropa en general debe estar desmoralizada y con ganas de salirse de una guerra que ya se les fue de las manos. Seamos sinceros, lo único que han logrado en esta guerra ha sido destruir por completo a una nación. Solo han logrado acrecentar el odio por occidente que sienten los mediorientales. Y solo han contribuido a la violencia gratuita e innecesaria "en aras de la libertad". ¿Libertad de quién? Si los iraquíes hubieran querido zafarse de Saddam lo hubieran manifestado por sus propios medios. Nadie, salvo que tenga otras intenciones, viene a liberar a un país que no muestra voluntad de hacerlo.

La guerra de Irak es una guerra de conquista, la ocupación es el intento por sojuzgar a una población adversa y hostil. La guerra en Irak está perdida, lo único que queda es retirar a las tropas. Seguramente esto desencadenaría una matanza catastrófica entre los mismos iraquíes, pero una guerra propia al fin y al cabo que mal que bien terminaría algún día y traería un nuevo orden para bien o para mal.

31 marzo 2007


A la comunidad blogger:

Aquí están las fotos que tomé de la marcha del viernes. Las pongo para que dispongan de ellas con absoluta libertad.

Por una cultura de libertad y tolerancia.
























Comentarios ante la protesta de los alumnos de la PUCP

Hoy me sorprendí, Augusto Alvarez Rodrich, persona a quien siempre he visto con respeto dijo hoy en su columna que "se debe condenar el plantón de protesta hecho ayer por 500 estudiantes de la Pontifica Universidad Católica del Perú en los exteriores de la que pensaron era la vivienda del ministro Rafael Rey" y adujo que "Las ideas se combaten con ideas, no con actos como este que solo transmiten intolerancia, la cual debe ser rechazada con energía. Incluso las que son evidentemente intolerantes, como las de Rey, deben ser enfrentadas en el plano de las ideas." Supongo que, como dice Georgeus, se le debe haber activado el pensamiento conservador.

Por su lado, Rafael Rey ha salido a decir que la protesta de ayer fue un acto de intolerancia a lo que son sus opiniones. Sigue, además, insistiendo en que se enseña marxismo en nuestra universidad y que "con esta formación de la PUCP se promevería la lucha de clases y la violencia" (La República - 31/03/07).

Ni hablar del diario Correo. En su primera plana dice claramente: "Telenovela 'La Católica', Universitarios hostigan a ministro Rey".

¿Intolerancia?
Georgeus dice algo realmente interesante al respecto. "¿Desde cuando hacer una manifestación en la vía pública es un acto de intolerancia? Desde hace algunos años , las manifestaciones públicas han empezado a ser vistas como actos propios de revoltosos y "terroristas", no como un derecho de la sociedad civil, que muchas veces no tiene otra forma de hacer manifiesto su sentir." Y efectivamente, los alumnos en general no tenemos mayores medios de hacernos escuchar, ni mucho menos de mover a la opinión pública, como lo ha venido haciendo Cipriani, y obviamente el Señor Rafael Rey.

Digo, ¿a quién carajo le importa si se enseña o no la teoría de Marx en nuestra universidad? Personalmente creo que Monseñor y su amigo aprovechan la ignorancia de mucha gente para mover la opinión pública en contra de la PUCP. Pero, ¡sucede que este debería ser un lío privado entre Cipriani y la Universidad! ¡En ningún momento he visto que Luis Guzmán Barrón o Marcial Rubio hayan usado ningún medio de comunicación para mover opinión en contra de nadie! Creo que se les caería la cara de vergüenza antes de usar a los medios y finalmente a la población en pos de sus intereses privados.

En mi universidad se promueve una cultura de respeto y de tolerancia, como también de sentido crítico. Y sí, leemos a Marx, como también a J.C Mariátegui, así como si a algunos les da la gana de decir que Bill Gates les parece una gran persona que le ha hecho un gran favor al mundo tienen todo el derecho. Hay marxistas (lo cual no significa terroristas), como también liberales y conservadores y algunos anarquistas, así como hay homosexuales, pro abortistas, etc. No digo que todos tengamos que estar de acuerdo en todo, precisamente eso es lo que hace a una universidad lo que es: un UNIVERSO de posibilidades que debiera abrirle el horizonte al estudiante.

Yo opino (qué importante es esa palabra) que Rafael Rey ha usado un argumento que sabe que causaría impacto en la opinión pública. No me sorprende que muchísimas personas relacionen marxismo con Sendero Luminoso. ¡Qué argumento para más estúpido! Como ya mencioné en un artículo pasado, leer a Marx no me hace terrorista, es más, me abre la mente a otro punto de vista, me hace más libre.

Finalmente, apoyo abiertamente a todos los estudiantes que defendieron su autonomía, su libertad de pensamiento y su derecho a hacerse escuchar de la única manera que tenemos: salir a la calle y hacernos escuchar. ¡Que se discuta en los blogs! ¡Que se sigan organizando marchas! ¡Que se pase la voz de que los alumnos de ninguna universidad vamos a permitir que nadie pretenda decirnos qué leer y qué estudiar!

Mientras la Dirección de la PUCP se defiende legalmente de las pretensiones de Cipriani los estudiantes defendemos nuestro derecho de estudiar libremente y de formarnos como personas autónomas.

Mi abuelo siempre me ha dicho algo que trato de aplicar en todo en mi vida: "No se trata de quién tiene la razón, se trata de que las personas, no importa su diferencia de opiniones, busquen juntas la razón". Ahí creo que radica la verdadera tolerancia.

25 marzo 2007

Rafael Rey: vete a vender anchovetas y no jodas.

¿Y que si la PUCP forma comunistas y marxistas? Finalmente la universidad le pertenece a los profesores y alumnos quienes tenemos voz y voto sobre lo que nos da la gana de aprender. NO es justo que el Arzobispado de ningun lugar pretenda controlar una universidad, y mucho menos si es gente del Opus. ¿Y para qué? ¿Para convertir a la Universidad en un colegio de monjas? Señor Cipriani, ya no estamos en el siglo XV, ya fue el tiempo en que la Iglesia se encargaba de la educación. Pero finalmente es su roche con la PUCP, Señor Cipriani.

Sin embargo, Rafael Rey viene a decir que "Lamentablemente, desde hace muchos años la Universidad Católica ha permitido que en sus claustros, de diferentes facultades, se originen personas que empiezan a actuar como marxistas y comunistas. Eso no me parece (...). Lo que no puede pasar es que la universidad forme en doctrina marxista y origine a marxistas y comunistas" (Perú 21. Domingo 25 de marzo de 2007). Mira Rafa, en primer lugar no es tu roche, así que no metas tu cuchara.

Finalmente, ¿qué se le critica al Estado Comunista? (véase que hablo de un Estado Comunista, que finalmente es aquello que "representa" al comunismo en la vida real).

Totalitarismo: ¿Y acaso la Iglesia no pretende abarcar todos los aspectos de la vida espiritual de las personas, que de paso donen dinero y se casen por la Iglesia para que luego sus hijos sean bautizados, comulgados y confirmados (altos ingresos para la institución)?

Falta de Libertad: Para los católicos más recalcitrantes hasta sacarse un moco es pecado. ¿Cómo puedo ser libre si no puedo hacer nada sin tener que ir un par de veces a la semana a confesarme?

Falta de respeto hacia los Derechos Humanos: ¿Y cuando Cipriani dijo que los Derechos Humanos son una cojudez?

Intolerancia: ¡Jaajaaa! Esa sí es buena. Rafito, dime, ¿no son acaso los católicos abiertamente intolerantes?

Es que "las consecuencias las vimos en Huamanga y nos dimos cuenta años después y hemos sufrido al permitir que una universidad estatal, como la de Huamanga, forme marxistas y comunistas", dice Rafael Rey, a quien me gustaría replicarle que:

- Es muy distinta una universidad estatal como la de Huamanga que una privada como la PUCP.
- La mayoría de alumnos de la PUCP no tenemos razones para actuar con violencia (aunque muchos estaríamos dispuestos a sabotear a Cipriani si fuera necesario).
- Las circunstancias son muy distintas a las de entonces. Desde fines de los 90's se ha hablado de rebrotes terroristas, ha habido una que otra escaramuza, pero nada que signifique amenaza.
- Si a mi me diera la gana de ser terrorista de Sendero (a lo que pareciera pretender acercarse la crítica de Rey) nadie tendria que enseñarme nada en la Universidad porque por mi propia cuenta me buscaría los libros y los contactos. Por último, lo primero que haría sería irme corriendo de la PUCP antes de contagiarme de Postmodernismo Consumista. Leer a Marx no me hace necesariamente comunista, es más, pretender que no lea a Marx, pero sí a los apologistas del Capitalismo sería un atentado contra mi educación y mi libertad.
- La universidad es un centro educativo. Que en esa época la Universidad de Huamanga se haya convertido en un centro de adoctrinamiento es lamentable, pero fue parte de las circunstancias de la época.

Además, me gustaría citar a Christian Manrique en un par de cositas:

"
Uy si, Rafa. Es deber del Opus de conquistar a la PUCP para evitar que resurga el terrorismo. En palabras de Cipriani: "Estoy cumpliendo un deber moral". ¡Chuma, es una cruzada!Yo soy ateo. ¿Me vas a expulsar? ¿Me vas a obligar a ir al CAPU todos los días?

Ya hemos visto la sed de poder que tiene Cipriani desde que fue nombrado el triste Gran Canciller de la PUCP. ¿Cuáles fueron las reacciones de los alumnos, cuando el purpurado llegó en su BMW a la universidad?

¿No se acuerdan? No lo queremos, porque, entre otras cosas, 'los derechos humanos son una cojudez'."

Así pues, mi estimado Rafael Rey, déja de treparte al carro de lo "totalitaristas" (sí, no me olvido que estuviste con Fujimori) y mejor trépate a tu carrito anchovetero.

Chaufa!

Otras opiniones:

Geogeus Parla: Sobre Marxistas y Comunistas


PD: No suelo escribir de esta manera, ni atacar a nadie en este Blog. Sucede que las declaraciones de Rafael Rey me indignan, no solo porque atacan a la universidad en la que estudio, sino también porque no tiene vela en este entierro.

06 febrero 2007

El siglo rojo


Si los siglos tuvieran colores, el siglo XX sería definitivamente rojo. Rojo de la sangre derramada en dos guerras mundiales, varios genocidios, miles de manifestaciones contra el sistema, etc. Rojo también por las nuevas banderas que ondearon a lo largo del siglo.

Ha sido un siglo rojo porque sin querer la revolución se hizo mundial, y gente de todos lados del planeta salieron alguna vez a protestar contra el sistema capitalista mercantil que deshumaniza y aliena. Pero eso se logró porque por primera vez en la historia los medios de comunicación eran masivos y fue más facil organizar y movilizar a la gente. El socialismo hizo evidente las fallas del sistema. Cuando los sindicatos no solo marcharon por las calles, sino que se organizaron y derrocaron al gobierno ruso, apareció el bastión del "otro mundo", pero el poder corrompe y al igual que el anillo único corrompió a todo quien lo portara lo que se obtuvo fue una costra corrupta de hombres poderosos centralizada en la URSS.

Un siglo rojo porque la revolución se extendió y proliferaron los partidos anti-sistema, sean socialistas, comunistas, rojos, verdes, amarillos, a cuadritos... Y hubo enfrentamientos, y revueltas, y guerras civiles, y muertos, y heridos, y las calles se tiñieron de rojo por lo menos una vez en cada lugar del planeta.

Un siglo rojo, finalmente, porque se abrió una nueva brecha: las "derechas" y las "izquierdas" (que en sus facetas más extremas se enfrentaron en una de las guerras más sangrientas de toda la historia, bajo uno de los inviernos más crudos de Rusia). Ambas partes del llamado "espectro político" se encuentran en todos los países de una u otra manera. Y las brechas son huecos, y si pensamos en nuestra realidad como un cuerpo humano un hueco es una herida, y hace sangre, y duele.

Sin embargo, a pesar de tantos matices nuevos del siglo XX, algo no ha cambiado en 5000 años de historia humana: la lucha por el poder está latente y eso es algo que no va a cambiar nunca.

05 febrero 2007

Si pudiera viajar en el tiempo

Esta mañana, leyendo un blog acerca de violencia, vi un artículo acerca de la Pasíon de Cristo, la controversial película de Mel Gibson. Simplemente voy a decir que no me gustó, pero este post no es una crítica de cine. Eso me llevó a desempolvar mi poca educación cristiana, adquirida en su momento por mí mismo, ya que mis viejos siempre fueron laicos. Creo en Dios, porque le da lógica al mundo, pero aún así no llego a entender por qué la fe en una persona que dicen que ES Dios, que además profesó el amor incondicional, la compasión y la conmisceración, pueda haber causado tanto sufrimiento a la humanidad.

Me imagino que en la Edad Media era más fácil tener las cosas claras, digo, la Iglesia le decía a uno en qué creer (y quemaba a los que no le hacían caso). Sin embargo, 20 siglos después de la muerte de Jesucristo el mundo no se ha acabado (aunque estemos, ahora sí, cerca), y aún existen fanáticos religiosos que defienden su fe a toda costa. Y en ese sentido me pongo del lado de Nietzsche al decir que lo que existe es la voluntad de Poder. Pongámosle que en mi experiencia lo que he notado es que todos los enfrentamientos entre seres humanos han sido por el poder. Como que generalmente un grupo humano quiere controlar, tener poder, sobre algo que otro grupo humano defiende, es la definición más básica de la guerra.

Y hay que ser ciego, o no querer ver, para no darse cuenta de que la Iglesia Católica (y también el Islam) es la campeona mundial del ansia por el poder, ¡y todo en nombre de un hombre!

Las Cruzadas, la Santa Inquisición, la Conquista de América, por citar tres ejemplos en los cuales la Iglesia tuvo un papel protagónico. ¡Cuanta sangre derramada en nombre de Dios!

En lo personal me parece que Jesús de Nazaret hizo algo extraordinario: habló de cosas que incluso en esta época no terminamos de entender. Finalmente, ¿qué es el amor? ¿de qué me sirve la compasión? En un mundo de mierda, como lo es ahora, como lo ha sido siempre; pero es que no todos son una mierda, y a eso iba El, a darse cuenta de que no es necesario ser una mierda de persona, que se puede vivir con dignidad, ¡es necesario! Pero no solo eso, Jesús creyó tan firmemente en sus propias palabras que murió por ellas incluso cuando Poncio Pilatos le dio la opción de salvarse.

En lo personal, si pudiera viajar en el tiempo viajaría a Israel en la época de Jesús, solo para saber quien fue este hombre y qué hizo realmente. Porque una cosa es creer en algo, o en alguien, y otra muy distinta es creer en la versión escrita (y muy posiblemente manipulada) de una institución. Después de todo, es el personaje más importante e influente de la historia humana, no por nada, hoy miles de personas basan su modo de vida en las enseñanzas y en la tradición de la Iglesia Católica.

Creative Commons

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.